Maestría en Diseño de Espacios Comerciales y Retail

Módulo: Espacios Comerciales Sostenibles

¿Qué aprenderás en este módulo?

Este módulo forma parte del programa de Maestría en Diseño de Espacios Comerciales y Retail. Está enfocado en capacitar a profesionales para diseñar espacios comerciales innovadores, funcionales y responsables con el medio ambiente. Aquí aprenderás a integrar sostenibilidad, tecnología y pensamiento creativo en el diseño de experiencias comerciales memorables.

Docente Responsable

PhD. Roberto Carlos Moya Jiménez
📧 Contacto: 

rcmoyaj@gmail.com  

rc.moya@uta.edu.ec 

Objetivos del Módulo

  • Comprender los principios del diseño sostenible y regenerativo.

  • Analizar estrategias innovadoras a partir del pensamiento biomimético y diseño circular.

  • Identificar materiales, tecnologías y soluciones constructivas con bajo impacto ambiental.

  • Diseñar propuestas enfocadas en la comunidad, eficiencia energética y experiencia del usuario.

Competencias que desarrollarás

  • Aplicación de criterios sostenibles en espacios comerciales.

  • Uso de inteligencia artificial en procesos creativos y evaluativos.

  • Evaluación del impacto ambiental y social de propuestas de diseño.

  • Trabajo colaborativo con enfoque sistémico.

  • Desarrollo de proyectos reales con vinculación comunitaria.

Contenido del Módulo

Módulo 1: Fundamentos de sostenibilidad aplicada al retail

  • Introducción al diseño sostenible

  • Triple balance: ambiental, social y económico

  • Certificaciones y normativas

 

Módulo 2: Diseño local y circular

  • Artesanía y materiales del contexto

  • Diseño circular y economía regenerativa

  • Integración con comunidades locales

 

Módulo 3: Biomimética y diseño regenerativo

  • Fundamentos de biomímesis

  • Casos de estudio inspirados en la naturaleza

  • Regeneración ambiental y social

 

Módulo 4: Tecnologías y materiales sostenibles

  • Materiales reciclados y de bajo impacto

  • Tecnologías para producción sostenible

  • Herramientas de IA para simulación y evaluación

Módulo 5: Proyecto integrador con enfoque comunitario

  • Diagnóstico participativo en campo

  • Co-creación con actores locales

  • Prototipado o representación de la propuesta

Evaluación del módulo

CriterioPorcentaje
Proyecto integrador50%
Ensayo crítico20%
Participación en clase15%
Evaluación diagnóstica y final15%

Recursos de Aprendizaje

  • Herramientas de IA para diseño conceptual

  • Software de simulación y modelado sostenible

  • Recolección de datos en campo (encuestas, entrevistas)

  • Interacción con recicladores, comerciantes y artesanos

  • Bibliotecas digitales y recursos de libre acceso

Este módulo promueve la vinculación directa con la comunidad. El proyecto integrador se basa en necesidades reales identificadas junto a actores locales.
Ejemplo de línea de trabajo sugerida: Diseño de un stand desmontable para vendedores ambulantes, incorporando sostenibilidad, diseño circular y soluciones locales.

🔎 El portafolio final deberá incluir:

  • Evidencias del trabajo de campo

  • Uso de herramientas tecnológicas

  • Proceso de co-creación

  • Reflexiones sobre el impacto social y ambiental

Vinculación Comunitaria y Proyecto Final

Bibliografía Principal

  • Bocken et al. (2014). Sustainable business model archetypes. Ver artículo

  • Helms et al. (2009). Biologically inspired design. Ver artículo

  • Kennedy et al. (2020). Biomimicry: A path to sustainable innovation. Ver artículo

  • Pedersen Zari (2018). Regenerative urban design. Ver libro

  • Reap et al. (2021). Holistic biomimicry for sustainability. Ver artículo

Bibliografía Complementaria

  • Fuad-Luke, A. (2022). Design activism.

  • Lehmann, S. (2020). Urban regeneration. Ver libro

  • Naboni & Havinga (2019). Regenerative design in digital practice. Ver publicación

  • Pomponi & Moncaster (2017). Circular economy for the built environment. Ver artículo

  • Wahl, D. C. (2016). Design for human and planetary health. Ver artículo

.