🌿 Módulo 01: Fundamentos de Sostenibilidad Aplicada al Retail

1.1 Introducción al Diseño Sostenible y Principios Clave

El diseño sostenible en el ámbito del retail busca crear espacios comerciales que satisfagan las necesidades actuales sin comprometer las de futuras generaciones. Este enfoque implica:

  • Eficiencia en el uso de recursos: Optimizar materiales, energía y agua durante todo el ciclo de vida del espacio comercial.

  • Reducción de residuos: Implementar estrategias para minimizar la generación de desechos y fomentar el reciclaje.

  • Bienestar del usuario: Diseñar ambientes que promuevan la salud y comodidad de los clientes y empleados.

  • Integración con el entorno: Adaptar el diseño al contexto local, respetando la cultura y el medio ambiente.

Estos principios están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que promueven prácticas responsables en todos los sectores, incluido el comercio minorista.

“El diseño sostenible busca equilibrar el bienestar humano, la protección del medio ambiente y el uso responsable de los recursos.”
SHIFTA by Elisava

Además, el uso de materiales reciclados y reciclables no solo reduce el impacto ambiental, sino que añade valor narrativo al espacio, comunicando el compromiso de la marca con la sostenibilidad. Ideal Work

1.2 Triple Balance: Ambiental, Social y Económico

El triple balance es un enfoque integral que evalúa el desempeño de un proyecto considerando tres dimensiones:

  • Ambiental: Minimizar el impacto ecológico mediante prácticas como el uso de materiales sostenibles y la eficiencia energética.

  • Social: Fomentar la equidad, la inclusión y el bienestar de las comunidades involucradas.

  • Económico: Asegurar la viabilidad financiera y la generación de valor a largo plazo.

Aplicar este enfoque en el diseño de espacios comerciales permite crear entornos que no solo sean rentables, sino también responsables y beneficiosos para la sociedad y el planeta.

“El triple balance es un modelo que evalúa el desempeño de una organización o empresa teniendo en cuenta tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental.”
Heres Social

Este modelo, también conocido como “Triple Bottom Line”, fue acuñado por John Elkington en 1994 y ha sido ampliamente adoptado por empresas que buscan medir su éxito más allá de los beneficios económicos, considerando también su impacto social y ambiental. Harvard Business Review

1.3 Certificaciones y Normativas en Espacios Comerciales Sostenibles

Existen diversas certificaciones que reconocen y promueven prácticas sostenibles en el diseño y construcción de espacios comerciales:

  • LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Evalúa aspectos como eficiencia energética, uso de materiales sostenibles y calidad ambiental interior.

  • BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method): Considera el impacto ambiental en todas las etapas del proyecto.

  • EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies): Se enfoca en soluciones accesibles para mejorar la eficiencia energética y de recursos en edificaciones.

  • ISO 14001: Establece un marco para la gestión ambiental efectiva en organizaciones.

Estas certificaciones no solo validan el compromiso con la sostenibilidad, sino que también pueden aportar beneficios como reducción de costos operativos y mejora de la imagen corporativa.

“Certificar tu edificio con un sello sostenible es esencial para el éxito continuado de las inversiones inmobiliarias y comerciales.”
TÜV SÜD

Además, la certificación WELL se centra en la salud y el bienestar de los ocupantes, evaluando aspectos como la calidad del aire, la iluminación y el confort térmico. Antana


Módulo 02: Diseño Local y Circular

2.1 Artesanía, Técnicas y Materiales del Contexto

La artesanía local refleja la identidad cultural y los recursos naturales de una comunidad. Integrar técnicas artesanales en el diseño de espacios comerciales no solo preserva tradiciones, sino que también promueve la sostenibilidad al utilizar materiales locales y procesos manuales de bajo impacto ambiental.

“La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima, los recursos y la historia del lugar donde se realiza.”

Además, la UNESCO reconoce las técnicas artesanales tradicionales como parte del patrimonio cultural inmaterial, destacando su importancia en la diversidad cultural y la creatividad humana.

“La artesanía tradicional es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial.”
UNESCO: Técnicas artesanales tradicionales

 

2.2 Diseño Circular y Economía Regenerativa

El diseño circular busca eliminar residuos y maximizar el uso de recursos mediante la reutilización, reparación y reciclaje. Aplicado a espacios comerciales, implica crear estructuras modulares y desmontables que puedan adaptarse y reutilizarse en diferentes contextos.

“El diseño circular es una práctica basada en los tres principios de la economía circular: eliminar residuos y contaminación; circularizar productos y materiales; y regenerar la naturaleza.”
País Circular

La economía regenerativa va más allá, enfocándose en restaurar y revitalizar los ecosistemas y comunidades afectadas por las actividades humanas, promoviendo un impacto positivo neto.

“El diseño regenerativo va más allá de la sostenibilidad al buscar activamente restaurar y mejorar los sistemas naturales y sociales.”
Colectivo Mx

2.3 Integración con Comunidades Locales

El trabajo colaborativo y la validación participativa son esenciales para diseñar espacios que respondan a las necesidades reales de las comunidades. Involucrar a los actores locales en el proceso de diseño garantiza soluciones más efectivas y sostenibles.

“Las metodologías participativas son enfoques que involucran activamente a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones y en la ejecución de proyectos.”
Metodologías Participativas

Además, la construcción de comunidades colaborativas desde el diseño y el arte permite la emergencia de emprendimientos sociales y la resignificación de lo que implica emprender en comunidades locales.

“Este artículo visibiliza algunos de los resultados de un proyecto que buscó indagar por el desarrollo de comunidades colaborativas aplicando técnicas del diseño participativo.”
Redalyc

Módulo 03: Biomimética y Diseño Regenerativo

3.1 Fundamentos de Biomímesis

La biomímesis es una disciplina que busca soluciones sostenibles inspirándose en la naturaleza. Al observar cómo los organismos y ecosistemas resuelven problemas, los diseñadores pueden desarrollar estructuras y sistemas eficientes y resilientes.

“La biomímesis es un enfoque de diseño y resolución de problemas que se basa en imitar los modelos, sistemas y elementos encontrados en la naturaleza para crear soluciones innovadoras y sostenibles.”
Fundación Aquae

Por ejemplo, Leonardo da Vinci diseñó elementos voladores inspirados en el vuelo de las aves, demostrando cómo la observación de la naturaleza puede conducir a innovaciones significativas.

“Leonardo da Vinci, a través de su observación de la naturaleza diseñó elementos voladores que se habían inspirado en el vuelo de las aves.”
Simbiotia

3.2 Casos de Estudio Inspirados en la Naturaleza

Numerosos diseños han sido inspirados por la naturaleza, resultando en soluciones más eficientes y sostenibles. Algunos ejemplos incluyen:

  • Pico del martín pescador: Inspiró el diseño del tren bala japonés para reducir la resistencia al aire y el ruido.

  • Caparazón de tortuga: Influyó en la estructura de techos resistentes y ligeros.

  • Piel de tiburón: Ha sido replicada en trajes de baño para reducir la fricción en el agua.

“Recopilo a continuación diez diseños humanos que, imitando la naturaleza, obtienen menor impacto y mayor rendimiento que los modelos conceptuales.”
Faircompanies

 

3.3 Más Allá de la Sostenibilidad: Regeneración Ambiental y Social

El diseño regenerativo no solo busca minimizar el impacto negativo, sino también generar un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades. Esto implica crear espacios que restauren ecosistemas, fomenten la biodiversidad y fortalezcan el tejido social.

“El diseño regenerativo en arquitectura trasciende los estándares convencionales de construcción sostenible. Este enfoque se basa en la creación de espacios que no solo minimicen el impacto ambiental, sino que aporten beneficios tangibles al ecosistema y a las comunidades.”
Cemix

Además, este enfoque considera la adaptabilidad futura, incorporando elementos que permitan la integración de tecnologías emergentes y cambios en el uso del espacio.

“En el diseño regenerativo trabajamos el concepto ‘future fit’; pensando en que el diseño se pueda modificar y adaptar a futuro.”
Sphera Sostenible


 

Módulo 04: Tecnologías y Materiales para la Sostenibilidad

4.1 Materiales de Bajo Impacto y Reciclados Considerados para la Construcción del Prototipo

La selección de materiales sostenibles es fundamental para minimizar la huella ecológica en la construcción de stands desmontables. A continuación, se detallan algunos materiales destacados:

  • Madera Certificada: Proveniente de bosques gestionados de manera sostenible, con certificaciones como FSC o PEFC, garantiza la renovación del recurso y minimiza el impacto ambiental.

  • Bambú: Su rápido crecimiento y alta resistencia lo convierten en una alternativa ecológica y renovable para estructuras ligeras.

  • Cartón Reciclado: Ligero, económico y fácil de montar, es ideal para elementos efímeros y de bajo costo.

  • Corcho: Extraído sin dañar el árbol, es un material aislante, resistente al agua y completamente biodegradable. solerpalau.com

  • Acero Reciclado: Su reutilización reduce significativamente la huella de carbono en comparación con la producción de acero nuevo.

  • Bioplásticos: Elaborados a partir de polímeros naturales, ofrecen una alternativa sostenible a los plásticos convencionales.

  • Materiales Locales: Utilizar recursos disponibles en la región disminuye las emisiones asociadas al transporte y apoya la economía local.

La combinación de estos materiales permite diseñar stands modulares, reutilizables y adaptables a diferentes contextos, alineándose con los principios de la economía circular.

4.2 Tecnologías de Producción Sostenible Aplicadas al Diseño y Fabricación del Stand

La implementación de tecnologías avanzadas en la fabricación de stands sostenibles contribuye a optimizar recursos y minimizar residuos. Algunas de las tecnologías más relevantes incluyen:

  • Impresión 3D: Permite la creación de piezas personalizadas con alta precisión, reduciendo el desperdicio de material y los tiempos de producción.

  • Corte Láser: Ofrece cortes precisos y rápidos, facilitando la producción de componentes modulares y reduciendo el consumo de energía.

  • Maquinaria de Ultrasonidos: En la industria textil, se utiliza para procesos de tintura ecológicos, como la obtención de tintes a partir de posos de café, promoviendo la economía circular.

  • Sistemas Modulares Reutilizables: Facilitan el montaje y desmontaje de stands, permitiendo su reutilización en múltiples eventos y reduciendo la generación de residuos.

  • Energías Renovables: La integración de fuentes de energía limpias, como paneles solares, en el diseño de stands, contribuye a la reducción de emisiones y al autoabastecimiento energético.

Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia en la producción, sino que también fortalecen el compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el diseño de espacios comerciales.

4.3 Exploración Asistida con Herramientas Digitales e Inteligencia Artificial para Simular y Evaluar Aspectos Funcionales y Ambientales del Proyecto

El uso de herramientas digitales y la inteligencia artificial (IA) en el diseño sostenible permite simular y evaluar el desempeño ambiental y funcional de los proyectos antes de su implementación. Algunas aplicaciones destacadas son:

  • Simulaciones Virtuales: Herramientas como EnergyPlus o DesignBuilder permiten modelar el comportamiento térmico y lumínico de los espacios, optimizando el confort y la eficiencia energética.

  • Análisis Predictivo con IA: Algoritmos avanzados pueden evaluar datos históricos y patrones para anticipar posibles impactos ambientales, facilitando la toma de decisiones informadas.

  • Evaluación del Impacto Ambiental: La IA mejora la precisión en la evaluación de impactos ambientales, permitiendo analizar grandes volúmenes de datos y generar modelos predictivos.

  • Monitorización en Tiempo Real: Herramientas basadas en IA ayudan a rastrear y reducir el impacto ambiental, ofreciendo información detallada sobre emisiones y consumo de recursos.

  • Optimización de Sistemas HVAC: Aplicaciones como ARIA de BrainBox AI utilizan IA para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en edificios comerciales.

La integración de estas herramientas en el proceso de diseño y evaluación de stands sostenibles permite una planificación más precisa, eficiente y alineada con los objetivos de sostenibilidad ambiental y funcional.

MÓDULO 05:
Propuesta de diseño de stand de exhibición dirigido a los emprendimientos de la parroquia Baños-Cuenca

5.1 Diagnóstico de campo realizado por estudiantes de pregrado

Objetivo: Identificar las necesidades reales de los emprendedores de la parroquia Baños en cuanto a exhibición de productos.

Resultados clave del diagnóstico:

🔹 Perfil de los emprendimientos

  • Emprendimientos familiares y comunitarios.

  • Enfocados en productos artesanales, agrícolas y de autocuidado.

🔹 Problemas detectados

  • Escasa visibilidad en ferias.

  • Uso de mobiliario improvisado y poco funcional.

  • Dificultad para transportar y montar estructuras.

  • Poca identidad visual en los espacios de exhibición.

🔹 Necesidades expresadas por los emprendedores

  • Stands fáciles de transportar y montar.

  • Diseño atractivo y funcional.

  • Uso de materiales sostenibles.

  • Imagen que represente a la parroquia Baños.

5.2 Diseño y modulación de un stand sostenible

Propuesta de solución: Diseño de un stand modular, funcional y respetuoso con el medio ambiente, pensado para mejorar la presentación de productos locales en ferias y eventos.

Criterios sostenibles aplicados:

♻️ Materiales ecológicos

  • Madera reforestada, cartón prensado, textiles reutilizables.

  • Uso de acabados no tóxicos y reciclables.

⚙️ Modularidad y portabilidad

  • Estructuras desmontables.

  • Adaptable a diferentes tamaños de espacio.

  • Fácil de transportar (tipo maleta).

🌱 Producción responsable

  • Fabricación con proveedores locales.

  • Diseñado para durar con bajo mantenimiento.

Elementos del stand:

Base modular: Paneles de ensamblaje rápido.
Repisas ajustables: Para diversos tipos de productos.
Identidad gráfica local: Colores, logotipos y símbolos de Baños.
Iluminación sostenible: Luces LED con opción solar (versión avanzada).
Sistema portátil: Empaque compacto para transporte personal.


Prototipo 

Aquí puedes insertar:

  • Render 3D del stand armado.

  • Vista desmontada con módulos.

  • Fotos de referencia de materiales o bocetos a mano.

Ficha Técnica del Stand de Exhibición – PLANTILLA (Ejemplo)

Esta ficha técnica es un ejemplo referencial y sirve como plantilla para registrar las características del stand diseñado. Debe completarse con los datos reales obtenidos del diseño final.

ÍtemDescripción (Ejemplo)
Nombre del diseñoStand Modular para Emprendimientos Baños-Cuenca
Dimensiones generales2.00 m (largo) x 2.00 m (ancho) x 2.20 m (alto)
Materiales propuestosMadera MDF ecológica, tela reciclada, cartón prensado
Peso estimado25 kg
Capacidad de cargaHasta 30 kg en estantes, 10 kg por repisa individual
Sistema de ensamblajeModular tipo plug-in con tornillos de mariposa y encajes
Accesorios integradosEstanterías ajustables, espacio para rotulación, opción de iluminación LED
Tiempo estimado de armado10 a 15 minutos con ayuda de 1-2 personas
PortabilidadEmpaque tipo maleta plegable; cabe en vehículo tipo sedán
Costo estimado$180 – $220 USD (versión básica con materiales locales)
Aplicación sugeridaFerias de emprendimiento, mercados locales, exposiciones culturales
ObservacionesEl diseño puede ser personalizado con colores y logotipos de la parroquia Baños-Cuenca.

Instrucciones para llenar esta ficha:

 

  • Sustituye los datos de ejemplo por las características reales del stand que diseñes.

  • Asegúrate de que las medidas, materiales y costos estén validados por pruebas o simulaciones.

  • Puedes agregar más ítems si el diseño lo requiere (por ejemplo, resistencia a la intemperie o tipo de iluminación).